PROGRAMA ANALÍTICO
DE HISTORIA
Algunos propósitos del curso:
- la comprensión y análisis de los
diferentes procesos históricos que se abordan en el curso desde una postura crítica,
partiendo de la base de que el conocimiento histórico es una construcción, por
lo que no es único, ni inmutable. En este sentido se promoverá la
contraposición historiográfica, así como el análisis de diversas fuentes
históricas.
- Reflexionar sobre el presente
analizando las influencias, permanencias y cambios en relación a los temas abordados.
- lograr la elaboración propia de
textos sobre los temas del curso, que demuestren estudio, comprensión y
reflexión. Con este fin, desde comienzo de año se trabajará en torno a la
producción de temas escritos, brindando al estudiante herramientas para el
desarrollo de los mismos.
- incorporar los intereses de los
estudiantes al desarrollo del curso, promoviendo el interés y la mayor participación
en el desarrollo del mismo
Metodología de trabajo:
Se utilizarán diferentes técnicas de
trabajo, intentando en todos los casos incrementar la autonomía y el nivel de
estudio para lograr una lectura propia de los temas a estudiar.
El trabajo en clase se desarrollará a
partir de:
- fichas de trabajo (documentos
históricos, textos historiográficos, mapas, gráficas, etc)
- repartidos de autores
- material audiovisual
- salidas didácticas
La evaluación se realizará a partir de
- Pruebas escritas presenciales
- Participaciones orales
- Trabajos prácticos tanto
individuales como grupales
A lo largo del curso cada estudiante
realizará un cuadro cronológico en el que irán colocando los diferentes
procesos que se estudiarán. Dicho cuadro podrá ser utilizado en las pruebas
escritas presenciales. Este será corregido antes de cada escrito o prueba. La
finalidad de esta metodología de trabajo es lograr un estudio enfocado en la
comprensión, crítica y reflexión sobre el conocimiento histórico y no en la
mera memorización.
TEMARIO
1.ANTIGUO
RÉGIMEN: AUGE Y CRISIS
Transición del feudalismo al
capitalismo. El papel de la burguesía.
El Antiguo Régimen: La sociedad
estamental, Absolutismo y Mercantilismo.
La Revolución Gloriosa y los
inicios de la Revolución Industrial.
Las Nuevas Ideas Políticas y
Económicas.
2.LA
ERA DE LAS REVOLUCIONES
Revolución de independencia de
las Colonias Norteamericanas.
Revolución Francesa y Período
Napoleónico
Restauración. Nacionalismo y
Liberalismo. Revoluciones de 1820, 1830 y 1848.
3.LAS
REVOLUCIONES HISPANOAMERICANAS Y LA REVOLUCIÓN EN EL RÍO DE LA PLATA
Proceso de debilitamiento del
Imperio Colonial Español
Características generales de
los procesos de independencia en Hispanoamérica
Revolución el Río de la Plata:
La Junta de Mayo
Proceso revolucionario artiguista:
causas, características y etapas. Centralismo porteño y
federalismo artiguista (Instrucciones del año XIII). Proyecto económico- social
del artiguismo (Reglamento Aduanero y Reglamento de Tierras). Derrota del
artiguismo. Artigas: la construcción del mito.
4.EUROPA
Y EEUU EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
Expansión de la Revolución Industrial. Consecuencias económicas y
sociales. Surgimiento del Movimiento Obrero.
Ideologías: Socialismo Utópico, marxismo, anarquismo, Doctrina Social de
la Iglesia, revisionismo.
Imperialismo: causas, características, justificadores y detractores,
consecuencias.
Desarrollo de EEUU como
Potencia. Expansión hacia el Oeste. Guerra de Secesión. Industrialización,
crecimiento e imperialismo.
5.AMÉRICA
LATINA Y URUGUAY DE LA INDEPENDENCIA A LA "MODERNIZACIÓN"
Características económicas,
políticas y sociales de América Latina de 1830 a 1870. El desarrollo del Modelo
Agroexportador y la Modernización.
Surgimiento del Estado
Uruguayo: proceso de 1820 a 1830. El problema de la Independencia. Debate
historiográfico
Uruguay de 1830 a 1870:
Problemas en la primera etapa del Estado, Guerra Grande.
El surgimiento del Uruguay
moderno. Militarismo y Modernización: transformaciones políticas, sociales,
económicas y culturales. Construcción de la nacionalidad uruguaya, el papel de
la pintura la educación y la Historia.
Bibliografía:
Para
Europa y EEUU
GARCÍA,
Margarita y GATELL, Cristina, "Actual. Historia del Mundo
Contemporáneo", Ediciones Vicens Vives, 2001
FERNANDEZ,
Antonio. “Historia del Mundo Contemporáneo.” España, Ediciones Vicens Vives,
1993.
MAZZARA,
Susana; AROCENA,
Matilde y FLORIO REY, Néstor. “Hoy y ayer. Historia del mundo contemporáneo.”,
Montevideo, Ediciones De La
Plaza, 1998.
Para
Uruguay
NAHUM, Benjamín. “Manual de
Historia del Uruguay.”, Montevideo, E.B.O., 1999, Tomo I.
BARRAN, J.P. y NAHUM, B.
"Bases económicas de la Revolución Artiguista", Montevideo, E.B.O.,
1968BARRÁN, José Pedro. “Historia de la sensibilidad en el Uruguay.” Montevideo,
E.B.O., 1991, Tomo 1 y 2.
REYES ABADIE, Washington y
VÁZQUEZ ROMERO, Andrés "Crónica General Del Uruguay", Montevideo,
E.B.O., 1979.
AAVV, Colección "Historia
Uruguaya", Ediciones Banda Oriental, tomos 2 a 6